lunes, 5 de noviembre de 2012

Recordando a Juan Camilo


En septiembre de 2008, Juan Camilo Mouriño inauguró la Sala de Juntas del GPPAN. A 4 años de su deceso, le recuerdo con admiración y gratitud.

lunes, 13 de agosto de 2012

Retos de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca


Retos de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca
Por: Juan Carlos Núñez Armas

Jardín Botánico Cosmovitral
Murales del Mtro. Leopoldo Flores
                                                               El proceso de urbanización en México y en el mundo ha convertido a las ciudades en núcleos poblacionales cuyo número de habitantes, nivel de conocimiento y peso económico las hacen ser elementos decisivos del desarrollo de un país y de una región. 

Una Zona Metropolitana es una familia de ciudades que comparte variables socioeconómicas y requiere trabajo conjunto, alianzas y convenios. Las zonas metropolitanas son consideradas como áreas estratégicas de seguridad nacional y por ello, requieren atención institucional y respuestas concretas a los desafíos que se presentan.

En estos espacios se resumen los problemas más acuciantes de la sociedad contemporánea de principios del siglo XXI: pobreza, desempleo, delincuencia y sobreexplotación de recursos naturales; sin embargo, también en ellas se están impulsando las mayores oportunidades de generación de riqueza, de inserción de las economías locales a los flujos globales de capital e información, oferta de servicios de educación y salud, economías de aglomeración, etc.

Jardín Botánico Cosmovitral.
Murales del Mtro. Leopoldo Flores

De acuerdo con el análisis “Prospectos de la Urbanización en el Mundo 2005” elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la División sobre Población de la ONU, México tiene cinco zonas metropolitanas que sobresalen por la población y el número de Municipios que la integran: la Ciudad de México –que incluye a algunos municipios mexiquenses con 19.4 millones de habitantes-; Puebla-Tlaxcala con 2.5 millones de habitantes; Guadalajara con 4 millones de habitantes; Monterrey con 3.6 millones de habitantes y la Zona Metropolitana del Valle de Toluca con 1.8 millones de habitantes.


La Zona Metropolitana del Valle de Toluca está conformada por 22 municipios y enfrenta un proceso de crecimiento tan acelerado, que comprender su situación y hacer prospectiva de  su evolución, resulta estratégico. En esta zona el proceso de metropolización registrado en las últimas décadas, ha sido el resultado de la interacción de varios factores, entre los que destacan: la expansión de las áreas urbanas localizadas en las cabeceras municipales de Lerma, San Mateo Atenco, Metepec y Zinacantepec, en dirección a la ciudad de Toluca; la integración de nuevas áreas urbano-industriales, sobre todo a lo largo del Paseo Tollocan y el corredor Atlacomulco y la transformación de suelos agrícolas en áreas urbanas debido a la mayor demanda de espacios para asentamientos habitacionales, industriales y comerciales.


Resulta fundamental romper con inercias de pensamiento y elaborar las reformas necesarias a efecto de elevar a rango preceptivo la coordinación metropolitana, para la planeación y administración de los servicios públicos.


Es urgente que nuestra zona sea incluida en el Fondo Metropolitano para la asignación presupuestal en el ejercicio fiscal próximo de la Federación y usar esos recursos para cubrir las necesidades de infraestructura y servicios.


Nuestra Zona está compitiendo directamente con las otras 55 zonas metropolitanas identificadas en el país y para ser competitivos debemos de acabar con los rezagos regulatorios y administrativos que permitan cerrar las brechas entre los Municipios que la integran. El mecanismo que debe establecerse es a través de las figuras de intermunicipalidad. 

viernes, 3 de agosto de 2012

La administración del Siglo XXI


La administración del siglo XXI
Por: Juan Carlos Núñez Armas

El contexto actual demuestra que los problemas de las sociedades son cada vez más complejos y exigen un alto compromiso por parte de sus gobiernos. Si cada vez más se requieren soluciones metropolitanas para los problemas de las ciudades, valdría la pena dirigir nuestra atención a las tendencias, políticas públicas  y soluciones de las megalópolis.


En la columna pasada reflexionábamos acerca de la tendencia mundial de las Ciudades Inteligentes que proponen dotar a los gobiernos de las ciudades de infraestructura tecnológica a fin de brindar servicios de calidad a sus ciudadanos. El proyecto de las ciudades inteligentes propone ciudades “hiperconectadas” que permitan a los gobiernos implementar software y nuevas tecnologías de la información para administrar los recursos públicos, recaudar contribuciones y prestar servicios públicos; lo importante es subrayar que no sólo se debe hablar de gobiernos electrónicos sino, de una nueva realidad dentro de las ciudades, una nueva cultura digital y por consiguiente una nueva cultura administrativa municipal.

El proyecto Ciudad Inteligente pretende ofrecer aplicaciones tecnológicas a los gobiernos para que los ciudadanos obtengan mejores servicios; esta denominación es una etiqueta internacional al servicio del marketing territorial, propuesta por la World Teleport Association (WTA) que promovió la marca desde 1999, cuando la ciudad-Estado de Singapur fue considerada "la comunidad inteligente del año", esta denominación la han tenido ciudades como: Malasia, Piraí, Issy-Les-Moulineaux, Mitaka, Sunderland, Singapur, Toronto, Tianjin y Honolulu entre otras.

Dentro del ranking de las siete ciudades más inteligentes de todo el mundo promovido por WTA figuran: Bristol, Eindhoven, Fredericton, Issy-les–Moulineaux, Moncton, Estocolmo y Tallin. Desde hace 8 años, las dos únicas ciudades latinoamericanas que han sido catalogadas en este ranking, han sido de Brasil –Piraí y Porto Alegre-, situación que representa un gran reto para América Latina.  

En la actualidad 200 ciudades del mundo están desarrollando redes inalámbricas municipales, modernizando la ciudad e invirtiendo en mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. El experto en la materia, William Mitchell, ha señalado que las Smart Cities del siglo XXI serán "organismos vivos", dotados de inteligencia propia, cuyo sistema nervioso será internet. Su visión no es tan futurista, hoy en día el ser humano tiene a su servicio la tecnología y múltiples medios de comunicación.

Las Ciudades Inteligentes pueden generar los siguientes beneficios: disminuir rezagos educativos y tecnológicos; incentivar el empleo y desarrollo económico; fomentar la competitividad; crear sistemas de transporte inteligente y  combatir la inseguridad.

Creo en el proyecto de las “Ciudades Inteligentes” porque representan soluciones tecnológicas, modernas y competitivas para las ciudades. Quizá sea tiempo de hacer de Toluca una Ciudad Inteligente, o bien,  destinar los recursos de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) al desarrollo e implementación de este tipo de proyectos.

Tendencia en Ciudades


Tendencia en Ciudades

Por: Juan Carlos Núñez Armas

Existen dos grandes tendencias a nivel mundial en relación a las ciudades, sobre este tema me gustaría compartir con ustedes, las siguientes reflexiones. En primer término, me referiré a las ciudades armoniosas, que son lugares en los que prevalece un desarrollo equilibrado, donde se vive con pluralidad y respeto a la diversidad cultural, la apuesta en estas ciudades es que coexistan inmersas condiciones de vida saludables con bajos niveles de consumo de energía, utilización de recursos y producción de desechos.

La violación de los derechos humanos al hábitat (acceso al suelo, a la vivienda, al agua, a los servicios) afecta directamente a los grupos más vulnerables de todas las sociedades; ya sea por falta de recursos o por visiones de desarrollo cortoplacista de quienes autorizan la multiplicación de las viviendas.

Las cifras indican que uno de cada tres moradores urbanos vive en asentamientos precarios y que en los últimos 15 años, los tugurios crecieron a un ritmo acelerado, hoy en día existe casi un billón de moradores en asentamientos precarios en todo el mundo. Las estimaciones de UN-Hábitat señalan que llegaremos a 1.4 billones de moradores en asentamientos precarios en el 2020. Vivir en un asentamiento precario significa no tener acceso adecuado al saneamiento, servicios urbanos de educación y salud y oportunidades de empleo.

Mi segunda referencia, se enfoca a las ciudades inteligentes subrayando que en esta era de la digitalización, una de las mayores tendencias a nivel mundial es la creación de las Ciudades Inteligentes (Smart Cities) consideradas urbes dotadas de inteligencia en su planeación y diseño, en su sistema de transporte y en los servicios que estas prestan a sus habitantes.

La clave de este tipo de proyectos son los servicios de modernización y la aplicación de tecnología informática en los gobiernos y los servicios que estos brindan a la sociedad. La apuesta por las “Ciudades Inteligentes” en México debe de ser por las soluciones tecnológicas, modernas y competitivas que estos proyectos generen a las ciudades. Sobre todo porque el uso de máximo de la tecnología y de las nuevas tecnologías de la información en estas ciudades se traduce en beneficios directos para sus habitantes.

El gran reto es hacer de cada una de nuestras ciudades, una ciudad inteligente.

 @JCnunezA