Tendencia en Ciudades
Por: Juan Carlos Núñez Armas
Existen dos grandes tendencias a nivel mundial en
relación a las ciudades, sobre este tema me gustaría compartir con ustedes, las
siguientes reflexiones. En primer término, me referiré a las ciudades
armoniosas, que
son lugares en los que prevalece un desarrollo equilibrado, donde se vive con
pluralidad y respeto a la diversidad cultural, la apuesta en estas ciudades es
que coexistan inmersas condiciones de vida saludables con bajos niveles de
consumo de energía, utilización de recursos y producción de desechos.
La violación de los derechos humanos al hábitat (acceso
al suelo, a la vivienda, al agua, a los servicios) afecta directamente a los
grupos más vulnerables de todas las sociedades; ya sea por falta de recursos o
por visiones de desarrollo cortoplacista de quienes autorizan la multiplicación
de las viviendas.
Las cifras indican que uno de cada tres moradores
urbanos vive en asentamientos precarios y que en los últimos 15 años, los
tugurios crecieron a un ritmo acelerado, hoy en día existe casi un billón de
moradores en asentamientos precarios en todo el mundo. Las estimaciones de
UN-Hábitat señalan que llegaremos a 1.4 billones de moradores en asentamientos
precarios en el 2020. Vivir en un asentamiento precario significa no tener
acceso adecuado al saneamiento, servicios urbanos de educación y salud y
oportunidades de empleo.
Mi segunda referencia, se enfoca a las ciudades inteligentes
subrayando que
en esta era de la digitalización, una de las mayores tendencias a nivel mundial
es la creación de las Ciudades Inteligentes (Smart Cities) consideradas urbes
dotadas de inteligencia en su planeación y diseño, en su sistema de transporte
y en los servicios que estas prestan a sus habitantes.
La clave de este tipo de proyectos son los servicios de
modernización y la aplicación de tecnología informática en los gobiernos y los
servicios que estos brindan a la sociedad. La apuesta por las “Ciudades
Inteligentes” en México debe de ser por las soluciones tecnológicas, modernas y
competitivas que estos proyectos generen a las ciudades. Sobre todo porque el
uso de máximo de la tecnología y de las nuevas tecnologías de la información en
estas ciudades se traduce en beneficios directos para sus habitantes.
El gran reto es hacer de cada una de nuestras ciudades, una
ciudad inteligente.
@JCnunezA
No hay comentarios:
Publicar un comentario