Retos de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca
Por: Juan Carlos Núñez Armas
![]() |
Jardín Botánico Cosmovitral Murales del Mtro. Leopoldo Flores |
El proceso de urbanización en México y en el mundo ha convertido a las ciudades en núcleos poblacionales cuyo número de habitantes, nivel de conocimiento y peso económico las hacen ser elementos decisivos del desarrollo de un país y de una región.
Una Zona Metropolitana es una familia de ciudades que comparte variables socioeconómicas y requiere trabajo conjunto, alianzas y convenios. Las zonas metropolitanas son consideradas como áreas estratégicas de seguridad nacional y por ello, requieren atención institucional y respuestas concretas a los desafíos que se presentan.
En estos espacios se resumen los problemas más acuciantes de la sociedad contemporánea de principios del siglo XXI: pobreza, desempleo, delincuencia y sobreexplotación de recursos naturales; sin embargo, también en ellas se están impulsando las mayores oportunidades de generación de riqueza, de inserción de las economías locales a los flujos globales de capital e información, oferta de servicios de educación y salud, economías de aglomeración, etc.
![]() |
Jardín Botánico Cosmovitral. Murales del Mtro. Leopoldo Flores |
De acuerdo con el análisis “Prospectos de la Urbanización en el Mundo 2005” elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la División sobre Población de la ONU , México tiene cinco zonas metropolitanas que sobresalen por la población y el número de Municipios que la integran: la Ciudad de México –que incluye a algunos municipios mexiquenses con 19.4 millones de habitantes-; Puebla-Tlaxcala con 2.5 millones de habitantes; Guadalajara con 4 millones de habitantes; Monterrey con 3.6 millones de habitantes y la Zona Metropolitana del Valle de Toluca con 1.8 millones de habitantes.
Resulta fundamental romper con inercias de pensamiento y elaborar las reformas necesarias a efecto de elevar a rango preceptivo la coordinación metropolitana, para la planeación y administración de los servicios públicos.
Es urgente que nuestra zona sea incluida en el Fondo Metropolitano para la asignación presupuestal en el ejercicio fiscal próximo de la Federación y usar esos recursos para cubrir las necesidades de infraestructura y servicios.
Nuestra Zona está compitiendo directamente con las otras 55 zonas metropolitanas identificadas en el país y para ser competitivos debemos de acabar con los rezagos regulatorios y administrativos que permitan cerrar las brechas entre los Municipios que la integran. El mecanismo que debe establecerse es a través de las figuras de intermunicipalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario